Bogotá D. C., 07 de Julio de 2025 – Oficina de Comunicaciones HUN -
Colombia revela la radiografía más precisa de la artritis reumatoide y sus enfermedades asociadas
Enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y metabólicas afectan con mayor frecuencia a pacientes con artritis reumatoide
Por primera vez en Colombia, un estudio nacional evaluó en profundidad los patrones de comorbilidades y complicaciones asociadas a la artritis reumatoide (AR), una enfermedad inflamatoria autoinmune que afecta principalmente las articulaciones pero que también puede comprometer otros órganos. La investigación, liderada por un equipo multidisciplinario de investigadores en salud pública, medicina interna y reumatología, reveló el avance de esta condición en el país.

"Este trabajo representa un hito para entender el verdadero peso de la artritis reumatoide en el sistema de salud colombiano. No solo estimamos con mayor precisión su prevalencia, sino también su relación con otras enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, osteoporosis y lupus," afirmó Gerardo Quintana, médico reumatólogo del Hospital Unversitario Nacional de Colombia (HUN), docente de la Facultad de Medicina UNAL y coautor del estudio
El estudio utilizó información anónima de la base de datos nacional del sistema de salud para el régimen contributivo, que representa cerca del 80% de los colombianos con empleo formal. A través de algoritmos electrónicos diseñados específicamente para este fin, los investigadores identificaron 123.080 casos confirmados de artritis reumatoide durante el año 2018, lo que corresponde a una prevalencia puntual de 0,86 por cada 100 personas.
"Lo que hace único este estudio es el uso de algoritmos sensibles y específicos, combinados con datos reales de uso de medicamentos y diagnósticos médicos, que permiten reducir el riesgo de subestimación o sobreestimación de la enfermedad," explicó el docente
El estudio también identificó las comorbilidades más frecuentes entre los pacientes con artritis reumatoide, comparándolas con una población de referencia sin la enfermedad. Según explica el doctor Quintana, las comorbilidades fueron significativamente más comunes en el grupo con artritis, con varias diferencias estadísticamente relevantes.

Entre los hallazgos más destacados, se encuentran las siguientes condiciones, que presentaron la mayor prevalencia en pacientes con artritis reumatoide:
Hipertensión arterial (68,2%)
Osteoartritis (43,6%)
Gastritis (33,5%)
Hipotiroidismo (29,1%)
Hiperlipidemia (22,1%)
Diabetes (20,56%)
Estas seis afecciones sobresalieron entre un total de 37 comorbilidades analizadas en el estudio.
En comparación con la población general, las personas con Artritis Reumatoide presentaron una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y metabólicas. Las mujeres fueron las más afectadas (82% de los casos) y el grupo etario con mayor prevalencia fue el de 65 a 74 años, con 2,15 por cada 100. La región de Colombia con mayor prevalencia fue la oriental, que incluyó departamentos como Cundimanarca,, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Meta con 1,64, seguida de la Pacífica (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) con 0,99 por cada 100.

Adult point prevalence of rheumatoid arthritis (2018) per region (A) and department (B). Since too few enrollees belonged to Guainía for the 2018 period (n = 3), the prevalence was not calculated, tomado de https://advancesinrheumatology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s42358-025-00437-8
"Esta información es clave para que los médicos tratantes no pierdan de vista que la artritis reumatoide suele ir acompañada de otras patologías, y por tanto el abordaje debe ser integral y coordinado entre especialidades," puntualizó el docente
¿Por qué importa este estudio para el país?
Colombia contaba hasta ahora con estimaciones parciales, fragmentadas o basadas en metodologías poco robustas. Algunas encuestas anteriores reportaban prevalencias que iban del 0,5% al 1,9%, sin tomar en cuenta posibles sesgos por eventos epidemiológicos como la epidemia de chikunguña o limitaciones en la recolección de datos. Además, la mayoría de estos trabajos no analizaba las enfermedades asociadas a la Artritis Reumatoide, comenta el investigador.
"Este estudio es un llamado a fortalecer los registros clínicos nacionales. Aunque logramos resultados confiables con bases administrativas, contar con un sistema de información clínica más completo permitiría optimizar aún más la atención en salud, los resultados de esta investigación no solo son de interés académico, sino que también tienen implicaciones para la planificación en salud pública. Conocer la carga real de enfermedad y su relación con otras condiciones permite priorizar recursos, mejorar el acceso a tratamientos y promover intervenciones preventivas”
"Esperamos que esta evidencia sirva como insumo técnico para diseñar estrategias de detección temprana, monitoreo y tratamiento multidisciplinario. Los pacientes con artritis reumatoide merecen una atención oportuna, coordinada y basada en evidencia," concluyó el galeno
Fuente:
Estudio publicado en Advances in Rheumatology, 2025.
Título del artículo: Rheumatoid arthritis disease burden in a multimorbidity profile: nationwide observational study using real-world linked data from Colombia.
(Por: fin/JGJ/ )