Bogotá D.C., 21 de mayo de 2025, – Oficina de Comunicaciones HUN -
Cundinamarca tendrá más atención en salud con apoyo de la UNAL
Desde octubre de 2024 más de 10.000 pacientes de distintos departamentos del país han sido atendidos por el servicio de Telemedicina del Hospital Universitario Nacional (HUN). Ahora se busca ampliar esta capacidad a zonas apartadas del centro del país, como parte de un convenio de cooperación entre la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el HUN y la Gobernación de Cundinamarca.

En la reunión más reciente de esta alianza, realizada en la Hemeroteca Nacional, la UNAL puso a disposición su oferta de servicios de telemedicina y programas de formación en salud a más de 50 gerentes de hospitales de la red pública de Cundinamarca, provenientes de municipios como La Vega, Sasaima, Puerto Salgar, Tabio, Soacha, Silvania y Medina, entre otros.

“La apuesta es llegar a los territorios”, afirmó el doctor José Fernando Galván Villamarín, decano de la Facultad de Medicina, al referirse al apoyo que la UNAL les brindará a los hospitales del departamento mediante el programa “Médico en tu territorio” de la Gobernación de Cundinamarca, además de la educación continuada, la divulgación científica y la presencia de estudiantes rurales de programas como Medicina, Nutrición, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología para acompañar integralmente a las comunidades.

Con esta propuesta, los pacientes afiliados a Nueva EPS en Cundinamarca podrán acceder a consultas por telemedicina en especialidades como medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía y psiquiatría. También recibirán asesoría en tratamientos para casos críticos como intoxicaciones o mordeduras de animales venenosos, con apoyo del Centro Toxicológico de la Facultad de Medicina, sin importar el lugar donde se encuentren.
Según Jakeline Caro, jefe de Telemedicina del HUN, “el objetivo principal es ayudar al usuario a resolver los problemas de salud en su territorio”, lo cual reduce los costos no solo para los hospitales, al disminuir las remisiones, sino también para los pacientes, que ya no tendrán que desplazarse para acceder a un especialista. Además, al facilitar diagnósticos tempranos se mejoran los indicadores de morbimortalidad y se evitan complicaciones que encarecen la atención.

Formación para mejorar la atención en salud
La estrategia también incluye un componente de teleeducación y formación continuada, con capacitaciones dirigidas a médicos, enfermeros y personal de salud. Estas abordarán temas como las 10 principales causas de consulta, el manejo de vía aérea difícil, el soporte vital en pacientes intoxicados, la comunicación en salud, la humanización y la atención primaria.
Además, con el apoyo del Grupo de Excelencia en la Atención del Adulto Mayor (GRAMA), la UNAL llevará cursos virtuales y presenciales a hogares geriátricos y ancianatos públicos, dirigidos a la formación de cuidadores.
Durante el encuentro se anunció que el Hospital de Fusagasugá podría ser habilitado como hospital universitario, una apuesta conjunta con la Gobernación para fortalecer la red de atención en Cundinamarca.
Entre las principales dificultades expuestas por los directores de hospitales están las restricciones impuestas por las aseguradoras, que limitan la contratación de servicios y dificultan el acceso efectivo a la atención. También se mencionaron retos tecnológicos como la integración de sistemas de información, la facturación y las historias clínicas.
“La telemedicina beneficiará tanto a la institución como a nuestros pacientes, porque no siempre contamos con especialistas disponibles 24 horas, o dependemos de su desplazamiento. Por eso vemos la propuesta como algo muy viable”, señaló Mónica Ramírez, gerente del Hospital María Auxiliadora ESE de Mosquera.
Por su parte Jacqueline Tovar, gerente del Hospital ESE Región de Salud Medina, señaló que “estas propuestas pueden ser viables si representan un gana-gana para ambas partes, no solo por la reducción de remisiones sino porque le permiten al Hospital reorganizar sus recursos económicos”.
Como parte de la divulgación científica, cada 15 días Radio UNAL emitirá un programa de salud de 25 minutos, que será retransmitido por emisoras comunitarias con el fin de capacitar a las comunidades en prevención, autocuidado y atención humanizada.