Bogotá D.C., 30 de abril de 2025, – Oficina de Comunicaciones HUN -
Nuevo tratamiento para nódulos tiroideos benignos en el HUN
Una alternativa innovadora, segura que no requiere bisturí ni hospitalización está transformando el manejo de los nódulos tiroideos benignos en Colombia. Se trata de la ablación por radiofrecuencia, un procedimiento mínimamente invasivo que el equipo de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha comenzado a aplicar con excelentes resultados.
Esta técnica permite eliminar nódulos tiroideos sin afectar la función de la glándula, evitando incisiones, hospitalizaciones prolongadas y los riesgos asociados a la cirugía tradicional. Su aplicación mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, especialmente aquellos con nódulos benignos y, en casos relacionados con microcarcinomas de bajo riesgo.
“La ablación por radiofrecuencia surgió en Corea del Sur a principios de los años 2000 y se ha consolidado como una alternativa eficaz a la cirugía convencional. En Colombia, su implementación en centros de alta complejidad como el HUN refleja el compromiso con la innovación médica y el acceso equitativo a tecnologías de punta”, explica el Dr. Sergio Zúñiga Pavia, Jefe del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del HUN y docente de la Facultad de Medicina UNAL.

Desde el 2020, cuando el Dr. Zúñiga se incorporó al HUN, comenta que ha trabajado en la adopción de técnicas quirúrgicas modernas y procedimientos ambulatorios que amplían el acceso a la atención especializada. “Nuestro trabajo se alinea con la misión del hospital: ofrecer servicios de salud con calidad, equidad y basados en la mejor evidencia científica”
¿Cómo funciona la ablación por radiofrecuencia?
Este procedimiento se realiza a través de una aguja especial, la cual introduce el especialista con un fino aplicador directamente en el nódulo. Una vez ubicado, se emiten ondas de alta frecuencia que generan calor controlado, el cual destruye progresivamente el tejido nodular desde el interior, sin afectar el resto de la glándula tiroides ni estructuras cercanas.
El tejido tratado es reabsorbido naturalmente por el cuerpo en semanas o meses posteriores, lo que reduce visiblemente el tamaño del nódulo, alivia los síntomas compresivos o estéticos, y evita la necesidad de incisiones o hospitalización. En la mayoría de los casos, los pacientes pueden regresar a sus actividades cotidianas el mismo día del procedimiento.
El Dr. Sergio Zúñiga, resalta que esta técnica se suma a la amplia oferta de tratamientos quirúrgicos del HUN, que incluyen cirugías convencionales, como tiroidectomías parciales o totales, así como abordajes avanzados enfocados en preservar estructuras críticas como los nervios laríngeos y las glándulas paratiroides.

“Estamos comprometidos con ofrecer alternativas seguras, efectivas y cada vez menos invasivas para nuestros pacientes. En muchos casos, los tratamientos tradicionales conllevan riesgos anestésicos o quirúrgicos, como la disfonía permanente. La radiofrecuencia reduce considerablemente esas posibilidades”, agrega el Dr. Zúñiga, quien lidera un equipo de seis cirujanos especialistas condiciones de cabeza y cuello, para el fortalecimiento de los servicios de alta complejidad del hospital.

Enfermedades tiroideas, una prioridad asistencial en el HUN
En el Hospital Universitario Nacional de Colombia, las patologías de la tiroides constituyen un grupo de alta prevalencia dentro de la caracterización de su población, por lo que el formuló e implementó un ECBE para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con nódulo tiroideo y cáncer diferenciado de tiroides. Este tipo de enfermedades posicionan al servicio de cabeza y cuello como el segundo más frecuentado por los pacientes en consulta externa y en procedimientos quirúrgicos.

Durante el año 2025, el HUN ha atendido en promedio 750 pacientes mensuales con diagnósticos relacionados con la glándula tiroides, lo que refleja la importancia creciente de estas condiciones en la población. Además, se han realizado en promedio 229 procedimientos quirúrgicos cada mes, lo que posiciona al Hospital como un centro de referencia local y nacional en el manejo integral de estas patologías, combinando experticia clínica con tecnologías innovadoras y un enfoque centrado en el paciente.
(Por: fin/JGJ/ )