• Correr sin preparación puede ser un riesgo para el corazón

Bogotá D. C., 20 de Octubre de 2025 -Agencia de Noticias UNAL-

Correr sin preparación puede ser un riesgo para el corazón: especialistas del HUN hacen un llamado a la prevención

Con más de 300 carreras programadas para 2025 en Colombia, los médicos deportólogos del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN)y la UNAL  advierten sobre la importancia de la valoración médica deportiva antes de participar en competencias atléticas, ante los recientes casos de muertes súbitas que se han presentado en Bogotá.

La oferta de competencias atléticas —tanto para aficionados como para deportistas profesionales— sigue en aumento. Solo entre septiembre y diciembre de este año se registran 47 carreras en todo el país, de las cuales Bogotá concentra el 27,5 % (11 eventos), seguida por Medellín y Tunja.

Solo entre septiembre y diciembre de este año, Bogotá concentra el 27,5 % (11 eventos) para running.

En los últimos meses la capital ha sido escenario de episodios de descompensación, emergencias médicas y muertes durante este tipo de competencias. Aunque poco frecuentes, estos casos recuerdan que el cuerpo necesita preparación y control médico antes de someterlo a grandes esfuerzos.

“Durante la práctica intensa del ejercicio pueden presentarse alteraciones como arritmias, picos de presión arterial o incluso eventos cardíacos agudos en personas que desconocen tener factores de riesgo”, explica el doctor Andrés Felipe Guerrero, especialista en Medicina del Deporte del HUN y docente de la facultad de Medicina UNAL.

Uno de los principales riesgos de ejercitarse sin valoración médica previa son las complicaciones cardiovasculares.

El especialista advierte que uno de los principales riesgos de ejercitarse sin valoración médica previa son las complicaciones cardiovasculares. Una evaluación médica deportiva permite identificar antecedentes familiares, condiciones ocultas o signos tempranos de enfermedad cardíaca, reduciendo la posibilidad de emergencias durante el esfuerzo físico.

“Una valoración adecuada no busca limitar la actividad, sino garantizar que el corazón esté preparado para la exigencia que implica cada entrenamiento o competencia”, añade el Dr. Guerrero.

Antes de correr, conoce tu punto de partida

Correr, trotar o caminar fortalece el corazón, mejora la capacidad pulmonar y ayuda a controlar el peso y el estrés. Sin embargo, realizar ejercicio intenso sin conocer el estado del cuerpo puede generar riesgos innecesarios.

“A veces el entusiasmo por participar en una carrera o mejorar el rendimiento lleva a que muchas personas pasen por alto la preparación médica que debería acompañar todo plan de entrenamiento”, comenta el Dr. Guerrero.

La Medicina del Deporte, explica el especialista, va mucho más allá del tratamiento de lesiones: su función principal es prevenir.

El médico del deporte orienta al paciente para conocer su cuerpo, ajustar el tipo de ejercicio a su condición física y crear rutinas seguras y efectivas.

“Podemos detectar y acompañar a quienes realizan actividad física, identificando factores que puedan comprometer el rendimiento o poner en riesgo la salud”, agrega.

A través de valoraciones integrales, estos especialistas orientan sobre cómo entrenar, qué intensidad es adecuada, cómo hidratarse correctamente y cómo alimentarse antes y después del ejercicio.

“Podemos detectar y acompañar a quienes realizan actividad física, identificando factores que puedan comprometer el rendimiento o poner en riesgo la salud”, Comenta el Dr Guerrero

Según el docente, la creciente demanda del servicio de Medicina del Deporte refleja el interés de la comunidad. Cuando se abrió la especialidad en el HUN en 2022, se atendían en promedio 19 pacientes mensuales; para septiembre de 2025, la cifra supera los 310 pacientes, bajo la coordinación del Dr. Camilo Povea, director del Posgrado de Medicina del Deporte de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Correr con precaución también salva vidas

Un estudio reciente del Amsterdam University Medical Centers, publicado en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, analizó 33 investigaciones con más de 82 000 atletas entre 1991 y 2018.

Los resultados revelan que no existe evidencia sólida de que los programas de detección cardiovascular masiva reduzcan la muerte súbita en deportistas, y hacen un llamado a estandarizar los protocolos de tamizaje y atención preventiva de manera particularizada, no general.

Según el Dr. Guerrero, estos hallazgos reabren el debate sobre la obligatoriedad del examen cardiovascular previo a la práctica deportiva competitiva y refuerzan la necesidad de la adecuada prescripción del ejercicio individualizada para cada paciente.

“La detección temprana sigue siendo fundamental. Realizarse una valoración médica no busca generar alarma, sino prevenir situaciones que pueden evitarse. Identificar un problema a tiempo —por pequeño que parezca— puede marcar la diferencia entre una experiencia satisfactoria y un evento adverso.”

Recomendaciones prácticas para corredores

Para quienes disfrutan correr, el equipo de Medicina del Deporte del HUN recomienda realiza una valoración médica previa antes de inscribirse en una carrera o iniciar un plan de entrenamiento con prescripción del ejercicio individualizado, esto le permitirá:

Una valoración médica previa o la prescripción del ejercicio individualizado le permitirá conocer sus límites, ya que se puede incrementar distancia y la intensidad de manera progresiva.

Conocer sus límites, ya que se puede incrementar distancia y la intensidad de manera progresiva.

Monitorear sus signos vitales (frecuencia cardíaca, presión arterial) y síntomas de alarma como dolor torácico, mareo o fatiga inusual.

Valorar si antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, hipertensión o diabetes, representan un riesgo particular para la actividad deportiva.

(Por: fin/JGJ/ )